"Al Bies"
Hola desde la Escuela!
Hoy toca encargarnos de uno de los temas importantes a la hora de confeccionar una prenda: la dirección del tejido. Para eso, tenemos que conocer la posición de los hilos que lo compones y su comportamiento.
Los primeros días de nuestras clases, a la vez que os familiarizáis con términos como "el lomo" de la tela o " los piquetes" en un patrón, también le dedicamos un ratito a explicaros lo que es el hilo, el contrahilo y "el bies" y justo en este apartado hacemos hincapié para acercaros la dificultad de cortar la tela en este sentido, hablando de los prós y los contras.
Esquema del hilo en el tejido
No recomendamos este corte para alumnado en sus primeros meses de formación ya que requiere experiencia a la hora de cortar, confeccionar y planchar la prenda, pero es importante que reconozcáis esta técnica y las posibilidades que ofrece.
La fluídez de los tejidos apoyados sobre el cuerpo dan una sensación de movimiento que no conseguiremos de otra manera, por eso en muchas ocasiones os cuesta describirnos este tipo de prendas porque son una mezcla de sencillez en el patrón pero detectamos por su caída que ocultan un movimiento que únicamente lograremos con este corte.
Hace unos meses desde la Escuela os regalamos un tutorial en el que incluíamos un patrón para cortar un top lencero y en esta ocasión os para contamos la posición del patrón en la tela.
Ejemplo tutorial top lencero verano 2021
Si hacemos algo de repaso histórico, Madeleine Vionnet sobre 1920 presenta los primeros vestidos cortados al bies y se inspira para realizarlos en las esculturas clásicas que ve en un viaje a Roma. Utiliza tejidos fluídos que aportan esta caída.
La inspiración proveniente de la cultura clásica y el trabajo de investigación realizado por Vionnet dió como resultado una nueva generación de vestidos absolutamente nuevos, cuyas costuras no se situaban en los lugares habituales hasta ese momento, sino que discurrían en diagonal o dibujando espirales que envolvían el cuerpo sin comprimirlo.
Durante los años 30 los vestidos al bies definieron la silueta típica de la década y en esos años, Cristóbal Balenciaga se convirtió en cliente y amigo de Madeleine Vionnet , él estudió sus patrones, continuó investigando en la construcción de prendas cada vez mas minimalistas y aunque Balenciaga no centró sus experimentos técnicos en la utilización del bies, podemos decir que hay grandes ejemplos de su utilización a lo largo de su carrera.
Los materiales
Los tejidos más utilizados para la construcción de vestidos al bies suelen ser satén y crepe de seda fluidos para aprovechar al máximo su caída, también se utilizan terciopelo, gasa chiffon y organza. En ocasiones se utilizan también tejidos de trama más rígida como tafetán y falla, Balenciaga experimentó a menudo cortando al bies este tipo de tejidos para conseguir los volúmenes de la línea globo que lanzó a principio de la década de los cincuenta y más tarde incluyó el shantung y el gazar creando una versión del corte al bies más estructurada.
La técnica del bies
El tejido cortado al bies adquiere mayor elasticidad y es más difícil de controlar, Madeleine Vionnet aprovechó esta característica y realizó vestidos colocando el tejido en sentido diagonal obteniendo volúmenes que se apoyaban en las partes más sobresalientes del cuerpo y se ceñían por su propio peso. Para modelar volúmenes al bies es conveniente trabajar con la totalidad del tejido y no solo con un lado como se trabaja habitualmente el modelaje, de esta manera se equilibran los pesos de los dos lados y la caída del bies es más real.
El bies nos permite realizar vestidos que se adaptan sutilmente al cuerpo y que muchas veces no necesitan cierres ya que el tejido cortado de esta manera desarrolla cierta elasticidad.
Para que conozcáis esta técnica de la mano de Javier Martín Galán en la Escuela hemos organizado un taller intensivo dónde tendréis la oportunidad de crear sobre moulage las versiones de Madeleine Vionnet.
Ejercicio a realizar en el taller de Moulage
Ejercicio con cuello drapeado (al bies)
De estreno
Hola de nuevo, este mes estamos "de estreno"
Estrenamos mes, estrenamos nuevo curso y estamos muy contentas porque estrenamos "Nueva Escuela".
Tras cumplir 5 años en el acogedor local de la calle Fueros de Aragón donde pusimos toda la ilusión para emprender una formación cuidada de la técnica del patronaje y la costura, avanzamos este curso un paso más y nos trasladamos muy cerquita a un nuevo local, más espacioso y con un montón de luz natural.
Queremos enseñaros como ha quedado la Escuela:
Os recibo entre las mesas de trabajo donde esperamos que pongáis en marcha todos los proyectos que tenéis pensados para este nuevo curso.
Encontraréis una espacio destinado al remallado de las prendas y al final dispondréis de la termofijadora y la plancha para la colocación de entretelas y liguetas. Justo enfrente un probador, os espera para poder visualizar todos esos prototipos y trabajos finales.
Escuela de Patronaje, Corte y Confección Victoria López
Zona de remallado
Estrenamos también un aula en la que ofreceremos talleres paralelos a las clases y que como siempre serán un complemento más para tu formación enriqueciendo el proceso creativo de tus prendas.
Aula vista desde fuera
Este año incorporamos algunos talleres nuevos, ya sabéis que podéis encontrar toda la información en nuestra web. Si a alguien ya le pica la curiosidad, aquí os dejo el enlace porque tenemos toda la programación del siguiente trimestre:
https://victorialopez.eu/monograficos/
Os sigo enseñando ahora una zona con mucha luz natural. En esta mesa alargada hemos instalado las máquinas de coser.
Mesa de confección
Todas estas máquinas están puestas a punto para que comiences a elegir el largo de la puntada, la aguja necesaria, el enhebrado del hilo, etc...
Mesa de corte y probador
Al fondo la amplia mesa de corte para extender franela, pana, punto, paño y un montón de tejidos más en los que seguro estás pensando y si aún no los conoces te ayudaremos a reconocer.
Pues hasta aquí el recorrido por la Nueva Escuela, como siempre comenzáis estrenando material: Una bolsa de la escuela con el dossier de apuntes. Recomendamos siempre tener una regla de sastre, que os podemos facilitar en la escuela con lagrima para dibujar todas las sisas que necesites.
Material para comenzar tu curso
Despido la visita desde mi oficina donde os recibiremos y seguiremos creando nuevas propuestas, atendiendo vuestros mails, y ofrecediendoos la información necesaria para que aprender sea siempre un reto que os apasione como a nosotras.
Nuevo despacho
Por cierto, si piensas que no vas a poder venir a disfrutar de nuestra escuela te recuerdo que seguimos ofreciendo formación online. Aquí os dejo el enlace por si os puede apetecer.
https://victorialopez.eu/cursos-online/
Un saludo y nos vemos cuando tú quieras, nosotras seguimos aprendiendo.
Puro verano
Llega nuestro verano 2021 y desde la Escuela estamos encantadas de recibirlo como se merece: tomándonos un descansito.
En la Escuela durante el curso hemos puesto más empeño que nunca en favorecer la seguridad ante este bichito que todavía continúa dando guerra, pero lo que hemos pretendido siempre ha sido que encontraseis un espacio seguro donde seguir desarrollando vuestros proyectos de patronaje y moda.
Los talleres han ido creciendo en interés temático. Quiero recordaros que muchas de las disciplinas que expresan moda tienen una base tradicional y además un aprendizaje profesional. Así hemos querido relacionar y abordar temas como el bordado, el estampado, la ilustración, la fabricación de complementos, la técnica del reciclaje, etc, con la intención de ampliar la percepción de la moda.
Un día "ese gusanillo creativo" aparece en tí, entras en nuestra web y reservas plaza en el taller de iniciación a la costura y ves lo sencillo que es aprender a manejar la máquina de coser en unas horas y llevarte a casa tu primera labor. Pero, lo que realmente te apetece es hacerte ropa para tí. Pues ahí es donde reside nuestra especialización. El patronaje y la confección de prendas.
Durante este curso os hemos ido enseñando a través de las redes muchos de los trabajos que se han ido realizando en clase.
Una verdadera maravilla.
Desde faldas sencillas y desenfadadas, pasando por tops fresquitos, atreviéndose con vestidos para acudir a una boda e incluso realizando el vestido a la mismísima novia.
Un verdadero lujazo para la Escuela trabajar con un alumnado tan creativo.
Como resumen de este último trimestre aquí os dejo algunos trabajos. La ilusión en los ojos de nuestras modelos (alumnas) se transmite con una sonrisa que traspasa la mascarilla.
Iris lleva una americana de algodón que realizó hace unos meses y que se atrevió a forrar. Lo mejor ver como resolvió cada una de las fases del montaje sin ninguna dificultad y disfrutando del trabajo.
I
Pepa tiene un montón de planes cada vez que llega a clase. Lleva varios años en la Escuela y se atreve con casi todo. El vestido blanco fue una sorpresa para enviarle a su hija. Costadillos, solapa, botones y pesuntes pintados. Ella luce un cuerpo realizado en una satén aguamarina que combinó con plumetí y que le queda fenomenal.
Nuestra siguiente foto la protagoniza Mirem, que nos muestra cómo se preparó para esa boda tan especial. Lleva poco tiempo en la Escuela pero como ella misma dice, "soy muy trabajadora y haré lo que me digáis para tener el vestido". Y así lo hizo. Precioso como veis.
Pilar en clase planteó un patrón de esos que disfrutas mientras los piensas. El resultado fue un fondo de armario para ponerte una nochecita de verano y disfrutar tomando algo en una terracita. La mejor opción!
Algunas alumnas de la Escuela van más allá y plantean proyectos para los más pequeños de la casa. Aquí os dejo estas mini prendas que ha realizado Rafi para este verano y que le han quedado preciosas.
La magia aparece cuando un grupo entero de alumnas aparecen en su sesión de clase con prendas hechas por ellas mismas. Entonces la foto está asegurada. Me encanta la diversidad de estilos de cada una. Aquí os dejo dos imágenes del mes pasado. Enhorabuena por vuestro trabajo a todas.
Alumnas grupo "Mañana de los sábados"
Alumnas grupo " Tarde de los jueves"
Después de realizar prendas de todo tipo, conocer las diferentes transformaciones en un patrón y hacer y deshacer las veces necesarias para adquirir experiencia, algunas alumnas nos proponen prendas para momentos muy especiales. Es el caso de Eva. Con la trayectoria de su trabajo el resultado ha sido precioso puesto que el vestido encaja a la perfección y el trato con el tejido al bies es impecable.
Hasta aquí el resumen de un trimestre que llega al puro verano. Ahora toca cargar pilas para recibir un nuevo curso con muchas ganas de seguir aprendiendo, pero antes de despedirme quiero recordaros que nos vamos con los deberes hechos y tenemos la programación preparada con un montón de sorpresas para el nuevo curso. No dejes de revisar nuestra web:https://victorialopez.eu/
Algo más que prendas (in)Visibles
Comenzamos nuestra entrada más veraniega desnudandonos para ver parte de la ropa interior que identifica una época y una forma de interpretar lo femenino.
Os quiero recomendar la exposición que tiene lugar en el Centro de Historias de Zaragoza, titulada (in)Visible. Te acerca las diferentes opciones que han protagonizado el interior de muchas siluetas femeninas.
La exposición habla de la historia de la intimidad femenina, antes encorsetada, ahora, símbolo de poderío.
Se divide en tres salas temáticas en las que se combinan la moda, el arte, la ilustración, la fotografía, labores tradicionales como el bordado, la historia e importantes colecciones textiles. (in)Visible está comisariada por Ana Usieto y la museógrafa Beatriz Lucéa.
Siempre me llama la atención la primera imagen con la que empieza una exposición, para mí es como la portada de un buen libro. En este caso unos cuantos cajones con ropa interior femenina colgados de una pared con un color intenso nos da la bienvenida a un recorrido curioso y lleno de contrastes.
A la entrada
No os quiero hacer spoiler de la exposición pero sí que tengo que deciros que podréis ver de cerca ilustraciones, figurines, prototipos y corsés preciosos. Diferentes formas de cierre, varillas que se ajustarán perfectamente a la silueta y apliques reciclados serán distintas maneras de interpretar esta prenda.
Detalle de cierre de un corsé
Maya Hansen, Enrique Lafuente, Martha Peters son los nombres de algunos protagonistas de esta muestra.
Con paredes pintadas en una gama de colores tierra cuelgan prendas cosidas de forma artesana. Tejidos naturales mezclados con puntillas que adornaban el cuello para dejar en lo más intimo algunos encajes y bordados dignos de ser vistos. Todas estas prendas forman parte de ese interior de otra época no tan lejana a la nuestra pero con con una visión muy diferente a la actual.
Prendas interiores recuperada de la zona del Matarraña (Teruel) Época: Siglo XIX
Mezclando una tipografía que inunda el espacio la intimidad contemporánea no recuerda esas prendas que han crecido con nosotras.
Instalación exposición (in)Visible
Y para terminar este recorrido encontramos una zona destinada a las labores que adornaban la ropa interior. Una sección de bordado donde podemos encontrar muestrarios de la época para poder elegir el dibujo que aporte la diferencia a esa prenda.
Muestrarios de bordado
Un contraste con el bordado más actual que vuelven a interpretar zaragozanas como Lola Goyanes, bajo la firma "Es el gato" nos presenta algunos de sus trabajos. Además os quiero recordar que Lola es la profe encargada de enseñar el bordado en los talleres que organiza la Escuela. Desde iniciación a nivel II, y aprovecho para dejaros el enlace para el próximo taller de bordado botánico sobre una prenda.
https://victorialopez.eu/taller-bordado-botanico-sobre-ropa/
Mercy Rojas explica como el bordado genera un entorno de confianza, de conversación: es un dispositivo que dispara historias y lugares, recuerdos emotivos.
Bordados de Lola Goyanes
Hasta aquí un resumen de mi visita por la exposición. No os la perdáis, estará todo este verano en Zaragoza. Aquí os facilito un video resumen que podéis encontrar en internet y que publica Aragón Digital.
https://www.youtube.com/watch?v=Oq6e_KjRhhw
Quiero finalizar este post haciéndoos saber que en Julio, la Escuela ha preparado un montón de talleres de lunes a viernes para seguir con la formación intensiva.
Pincha a continuación para conocerlos en la web: https://victorialopez.eu/monograficos/
La Gran Revolución
Comenzamos nuevo mes y entrada que revoluciona nuestro blog.
Hoy quiero hablar de una prenda que durante mucho tiempo fue de uso exclusivamente masculino pero que hoy el 95 por ciento de las mujeres tienen en sus armarios. Lo has adivinado, el pantalón.
El origen del pantalón se remonta a la cultura celta, unos 2.600 años atrás.
En el siglo XIX las mujeres usaban unos bombachos ceñidos a la rodilla para montar en bicicleta o una falda pantalón para montar a caballo. Pero, el pantalón seguía siendo una prenda masculina.
Durante la Segunda Guerra Mundial las mujeres tienen que incorporarse a trabajar a las fábricas, puesto que sus maridos están combatiendo. Por necesidad y comodidad, estas mujeres comienzan a usar los pantalones de sus maridos para acudir al trabajo.
De acuerdo con el libro “Una historia política del pantalón”, de la socióloga Christine Bard, en el año 1800 la jefatura de la policía parisina emitió una ordenanza en la que se le prohibió a las mujeres usar ropas de vestir masculinas.
Esta prenda era considerada únicamente del hombre, la cual representaba su poder, autoridad y mando. Es así como el pantalón se convirtió en un símbolo de poder, igualdad y desafío.
Algunos modelos de pantalón a través de la historia (imagen pinterest)
Militantes del feminismo, del deporte, del cine y reconocidos diseñadores defendieron la adaptación del pantalón como prenda femenina. Levi Strauss, apuesta por el pantalón femenino.
Actrices como Marlene Dietrich, Katharine y Audrey Hepburn fueron pioneras en aparecer en la gran pantalla portando esta prenda que ayudó a que muchas mujeres las imitaran derrochando glamour y femeneidad.
Tanto la diseñadora Coco Chanel, como Yves Saint Laurent apostaron por la inclusión del pantalón a la vestimenta de las mujeres. Se dice que Coco solía expresar que “una mujer con pantalón nunca será un hombre apuesto”. Ella siempre defendía la libertad del vestuario de las mujeres.
Saint Laurent, introdujo el traje pantalón para mujer y el esmoquin.
Boceto traje pantalón Yves Saint Laurent (imagen pinterest)
En la década de los 70, con el movimiento hippie, el pantalón se fundió en el atuendo tanto femenino como masculino. En este período los vaqueros de campana eran los que predominaban entre los más jóvenes. Las secuelas de las guerras, para bien o para mal, permitieron el alcance del pantalón a todos los niveles sociales. Ya no era únicamente una cuestión de igualdad de géneros, sino de funcionalidad y protección.
Como ves, el origen del pantalón fue el empoderamiento de las mujeres.
Pero hoy además quiero contaros que en la Escuela comenzamos trabajando el patronaje partiendo de los bases falda, cuerpo y pantalón. El desarrollo de transformaciones de pantalón es muy variado porque además de enseñaros lo más comunes como pueden ser el pantalón con pinzas, pitillo, vaquero, palazzo, ... siempre nos proponéis vuestros diseños o propuestas que habéis visto. Ana está patronando ahora un pantalón con volante abajo, Daniela está transformando un modelo con chorreras en los costados y Sara está terminando un clásico con pinzas. Ya veis, "en la variedad está el gusto", aquí os dejo las fotos
Pantalones variados realizados por nuestras alumnas en la Escuela
Os quiero animar a atreveros con esta prenda. Hemos preparado monográfico con este tema.
En este taller especial aprenderás a cortar y coser tu pantalón desde principio a fin . Además colocarás un bolsillo de plastón y te enseñaremos a unir una cinturilla con goma interior. Si quieres le pondrás poner un cinturón de la misma tela.
¿Qué cuándo es esto? Pues aquí os dejo el enlace. Si necesitáis más información no dudéis en poneros en contacto con la Escuela. Os esperamos!
https://victorialopez.eu/taller-express-coste-tu-pantalon/
Upcycling
Hola,
Hoy nuestra nueva entrada del blog tiene un título de esos que cuesta pronunciar, pero que podemos traducir y facilitaros una forma de trabajar y crear moda desde otra perspectiva.
Hemos oido hablar de la reutilización y el reciclaje de las prendas. Si miramos unos cuantos años atrás no era extraño alargar prendas, zurcir, parchear las prenda que utilizabas a menudo.
El término upcycling va un paso más allá. Sería como un suprarreciclaje, es una reutilización creativa. El producto fabricado con esta manera debe necesariamente tener un mayor valor que el residuo original.
El objetivo principal de esta técnica es aumentar los ciclos de vida de estos materiales reutilizados. El suprarreciclaje o upcycling pone en práctica un modelo de economía circular.
La diseñadora danesa Bettina Bakdal comentó: “Vivimos en un mundo donde la industria de la moda está produciendo demasiado, más de lo que nadie puede usar. Tenemos que asumir la responsabilidad y pensar en el futuro. Necesitamos arte y belleza, no un consumo más conspicuo "
Aquí os dejo una de las prendas que ella confecciona a partir de pañuelos de seda de algunas firmas de alta costura y que va formando según ella explica como una especie de collage artesano.
Os cuento otra historia curiosa con la que poner en práctica esta economía sostenible.
Cuando el Ritz de París cerró sus puertas para la remodelación, manteles ,cortinas, colchas quedaron huerfanas. Alexandra Hartmann se hizo con muchas de aquellas piezas y las usa de base para sus colecciones: «El tamaño de la tela es una restricción. El tejido se impone y obliga a improvisar».

FOTO: DR


Vamos de estreno
Hola!
Hoy comenzamos nuestra entrada de blog con una propuesta: Que levanten la mano las personas que estén leyendo esto y no les guste estrenar algo... ya veo, creo que sois pocas porque "estrenar mola". Cuando me refiero a estrenar no estoy diciendo que tenga que gastarme un dineral en algo. Estrenar un cuaderno cuando empezaba las clases en el cole me encantaba pero también le encontré gusto a sacar punta a las pinturas del curso anterior y llevarlas perfectamente afiladas y ordenarlas de mayor a menos en la caja,. Para mí todo era estrenar. Así que hoy , para que podáis decidir vuestra forma preferida de estrenar os voy a hacer un repaso por todas esas tendencias que llegan a través de desfiles virtuales, nuevas propuestas en shooting e incluso marionetas que dan vida a prendas de Alta Costura. Acercaremos todo esto y os ayudaremos a elegir entre opciones que podréis patronar y confeccionar en la Escuela.
Comenzamos con la gama de color para esta primavera-verano 2021:
Vuelve con más fuerza el Verde Menta
El verde es tendencia en la pasarela primavera-verano 2021 de Boss, Sunnei y Coperni.
© Filippo Fior, Alessandro Lucioni / Gorunway.com
El rosa en tonalidades diferentes
El rosa muestra su faceta más apacible en la propuesta de Chanel, Rodarte y Prada.
© Lucioni - Oberraouch / Gorunway.com / Cortesía
Magenta intenso
El color magenta en la propuesta primavera-verano 2021 de Prada, Raf Simons y Kenneth Ize.
© Julian Poropatich / Cortesía Raf Simons, Prada
Amarillo pálido
El color amarillo en la propuesta primavera-verano 2021 de Salvatore Ferragamo, Bevza y Emilia Wickstead.© Cortesía
Light Blue
El light blue y el cerúleo suave son los protagonistas de las propuestas de Chloé, Acne studios y Simone Rocha.
© Filippo Fior / Gorunway.com / Cortesía
Además de este resumen gráfico que he podido obtener de alguna páginas que describen los desfiles de la temporada os diré que las líneas en cuanto a volúmenes y patronaje son muy variadas. Me encanta decir: Se lleva todo, pero cada año toman la calle con más fuerza algunas propuestas que sorprenden.
Esta temporada los cuellos Peter Pan se llevarán a contraste, con volantes, con puntillas, super grandes sobre jersey o bien más pequeño con detalles bordados. Lo importante es destacar esta pieza de la prenda que se convertirá en lo más importante de tu look.
Seguimos mezclando volúmenes y larguras de prendas. Los crop tops continuan esta temporada y se combinan perfecto con pantalones de tiro alto, jeans o falda. Los podemos encontrar en diferentes tejidos: punto camiseta, blonda, lentejuelas... así que tú eliges.
También los vestidos camiseros de diferentes larguras y volúmenes con ese punto atemporal que podrás interpretar acompañándolo de diferentes complementos.
Y no podemos olvidar el Upcycling, término inglés que escucharemos a menudo y que os voy a tratar de describir por si alguien no lo conoce. Upcycling es reelaborar, reinventar. Se tratar de ver nuevas formas dentro de las ya existentes sin que pierdan ese toque original que las identifica. La prenda u objeto que vas a transformar aumenta su valor gracias a este proceso creativo. Aquí os dejo esta imágen de un modelo upcycling que ha presentado la firma Miu Miu
Imagen obtenida de pinterest
En la próxima entrada os cuento más tendencias y os enseño esos complementos que podremos confeccionar con un poquito de mimo y lucir esta nueva temporada que arranca en en muy poco. Hasta entonces elegir ya el tejido que más os guste y coser vuestro modelazo para estrenar en nada.
Tu estampado exclusivo
Hoy os quiero acercar el curioso mundo del estampado textil y así poder conocer sus técnicas y procesos de creación.
Muchas veces hemos elegido una prenda o un complemento porque nos ha atraído su estampado. Diferentes inspiraciones: geométrica, floral, étnica, animal print, son la base más habitual,pero aportar algo diferente a las prendas será crear tu propio estilo a través de estas influencias.
Los colores, la composición y los motivos serán variantes que darán identidad propia a otra profesión que tiene relación con la ilustración, el diseño gráfico y la imagen.
Cuando comenzamos un nuevo proyecto planificando una prenda o una colección completa noo solo es importante el patronaje y la confección ; un estampado, junto con la carta de color y la elección de los tejidos serán la seña de identidad de una colección y en muchos casos de una firma.
Seguro que si tienes curiosidad por el mundo de la moda no habrán pasado desapercibidos los estampados de Pucci, Kenzo, Dolce & Gabbana, etc. Además si hacemos referencia a algunos clásicos citaremos a William Morris creador del movimiento Arts & Crafts a principios del S.XX, que defendía las artes decorativas y el trabajo artesanal frente a la industralización y producción en serie.
Aquí os dejo un par de representaciones de sus innumerables trabajos.
Fotografías: Acanthus, William Morris. Colección cápsula otoño invierno 2017, fotografiada en Standen House, West Sussex, Inglaterra. Strawberry Thief, William Morris.
Imagen obtenida de pinterest
Otro de los estampados del street-style de mujer que seguiremos viendo e identificando será el conocido Liberty con sus características florecitas con tonos de lo más primaveral y que adaptaran diferentes firmas a sus colecciones más actuales.
EDWARD BERTHELOTGETTY IMAGES
Personalmente una firma que ha revolucionado el estampado con sus grandes piezas de color mediante la técnica de la serigrafía ha sido Marimekko, que también creía en esa revolución como estilo de vida. Aquí os dejo un vídeo que expresa esa estética tan personal.
https://www.marimekko.com/eu_en/world-of-marimekko/our-story
En la Escuela estamos pendientes de todas las opciones que pueden hacer que tus prendas sean diferentes y que identifiquen un estilo. Nos parece muy interesante que analicéis estampados y que sepáis crearlos. Para ello os ofertamos un nuevo taller de creación de rapport y estampación textil. Contamos con algunos proveedores nacionales e incluso locales que podrán llevar a cabo vuestros encargos y os ayudamos a elaborar vuestras mejores opciones de estampado para vuestra próxima prenda primavera/verano.
Desde la técnica de estampación manual, pasando por la serigrafía y explicando la creación de un rapport recorreremos este apasionante mundo textil que aportará esa diferencia a tu prenda.
Imagenes pertenecientes a la colección unauna 2012 (prendas pintadas a mano)
Durante este año realizaremos algunos cursos de estampación. La escala a la hora de componer tu rapport será relevante para poder componer tus prendas. Conocerás los tipos de motivos, cómo identificar un módulo hasta llegar a visualizar un rapport definitivo y componer tu propio estampado.
Estampado perteneciente a la colección verano 2017 de unauna
Todas estas cosas y muchas más las pondremos en práctica durante el curso.Si te apetece puedes apuntarte en esta edición de febrero el próximo día 20. Aquí te dejo más información:
https://victorialopez.eu/curso-de-estampado-textil/
Nos vemos el sábado. Será una verdadera experiencia!
Aprendiendo a tu ritmo
Hola! De nuevo, por aquí. Aunque con un poquito de retraso desde la Escuela damos la bienvenida a este nuevo año 2021 y os deseamos desde aquí todo lo mejor.
Cuando nos planteamos la formación en la Escuela uno de nuestros objetivos siempre ha sido que el alumnado lleve el ritmo que cada persona elija. Comenzamos patronando las bases (falda, cuerpo con pinza de pecho y pantalón) para luego confeccionar los prototipos. A partir de ahí el ritmo de trabajo, incluso la elección del modelo a realizar la podéis elegir.
Suena apetecible eso de poder elegir el ritmo de trabajo, no? Si además puedes elegir el tiempo de realización del curso o el lugar desde donde quieres aprender los cursos online de la Escuela son la mejor opción.
La formación online se ha acercado a nuestras vidas de forma repentina debido a la situación que estamos viviendo, y aunque ya existían plataformas para este uso, hemos experimentado en los meses de confinamiento que desde nuestras casas podemos seguir aprendiendo.
Además en la web vas a poder encontrar toda la programación de nuestros cursos, así como los apartados en los que se desglosan cada una de las unidades con sus patrones respectivos.
En el momento que compras el curso online vas a poder hacer uso de él siempre que quieras. Aprender sin prisas siempre es tranquilizador. Formación pues sin caducidad de 3, 6 o 9 meses. Eso quiere decir que el ritmo lo sigues poniendo tú.
Ofrecemos un contenido teorico-práctico con un seguimiento mediante vídeos explicativos y patronaje en escala para que puedas seguir las clases a tiempo real.
Aquí van algunas recomendaciones: Archiva los patrones a escala que realizas con la visualización de los videos y conseguirás un dossier de patronaje al que poder echar mano en cualquier momento de duda.
Aunque puedas trabajar de forma rápida con el método a escala también te recomendamos que siempre que puedas realices trabajos en escala real para practicar así las formas, cierres de pinza, curvas, proporciones, etc...
Si ahora mismos no puedes comprometerte en venir a la Escuela de una forma continuada pero quieres aprender a patronar elige nuestra formación online. Recuerda que el ritmo siempre lo pones tú.
Si quieres más info sobre nuestros cursos, aquí tienes nuestro enlace: https://victorialopez.eu/cursos-online/
Sigue aprendiendo, y disfruta!
Se termina el Año y aunque parece que estamos deseando que todo pase lo más rápido posible, os contaré que el tiempo es el mismo cuando pasan cosas buenas o no tan buenas aunque nuestra percepción es diferente.
Una cosa común de todo el alumnado que pasa por la Escuela es ver lo a gusto que se pasa el tiempo cuando dibujas, patronas, cortas, coses, pruebas, afinas, planchas y dejas lista esa nueva prenda para estrenar mañana, para regalar a quien más quieres o para entregar como un encargo. Es una maravilla, tu cabeza se concentra en los colores, en las formas, en las costuras, en los piquetes, en los pespuntes de carga y todo lo demás se paraliza por un momento.
Un año más os hemos acompañado en vuestro aprendizaje y hemos recibido un feedback regenerador que nos llena de energía positiva para contaros que seguir aprendiendo cosas es positivo siempre.
Durante el confinamiento comprobamos como las clases on-line funcionaban bien. Muchas horas de preparación y nuestra intención de hacer llegar a vuestras casas un espacio de formación acompañado de un contacto visual a través de estas plataformas donde había que comprobar cada día si nos veíamos o si nos oíamos... pero siempre ofrecíamos patrones nuevos, costura cercana, resolvimos dudas e intentamos formar con la mayor cercanía posible.
Ahora os quiero contar que la Escuela ofrece tarjetas regalo con las que podrás sorprender a esa persona que tanto quieres y que seguro que uno de nuestros cursos le va a encantar.
Ya sabéis que en nuestra web tenemos detallados todos los cursos e incluso puedes comprarlos desde allí.
Pero hoy os quiero hacer una pequeña introducción a cada uno de ellos. La programación para los próximos meses es muy variada.
- Taller de iniciación a la costura. https://victorialopez.eu/curso-expres-de-costura/
Aprenderás a coser a máquina desde cero y realizarás tu primer complemento.
- Taller de estampación textil. https://victorialopez.eu/curso-de-estampado-textil/
Descubrirás el mundo de la estampación textil y crearás tu propio rapport para estampar en un tejido.
- Taller de arreglos. https://victorialopez.eu/taller-de-arreglos/
Te enseñaremos a estrechar, ensanchar y acortar prendas. Cambiaremos cremalleras y modificaremos costuras.
- Diseña tu colección de moda. https://victorialopez.eu/curso-disena-tu-coleccion-de-moda/
Conocerás todo lo relativo al diseño de una marca de moda. Aprenderás a realizar tu propio moodboard y a desarrollar una mini colección.
- Taller de costura para niños y jóvenes https://victorialopez.eu/taller-de-costura-para-ninos/
Comienza a coser a máquina cuando tienes entre 8 y 15 años.
- Moulage sobre maniquí. https://victorialopez.eu/taller-moulage-costura-maniqui/
Intensivo de moulage para disfrutar con la posición de los tejidos en el maniquí formando prendas.
- Iniciación a la costura II https://victorialopez.eu/curso-costura-nivel-2/
Si ya sabes usar la máquina pero quieres aprender algo más. Colocarás cremalleras, bieses, gomas, etc...
- Taller de bordado iniciación https://victorialopez.eu/taller-de-iniciacion-al-bordado/
Aprenderás los materiales y los puntos más relevantes para comenzar a bordar empezando desde cero.
- Taller de ilustración I https://victorialopez.eu/taller-de-ilustracion-de-moda-i/
Ilustrarás tus figurines conociendo sus proporciones y algunas técnicas creativas para transmitir moda.
- Taller de patronaje ropa bebé https://victorialopez.eu/taller-de-patronaje-ropa-para-bebe-de-0-a-24-meses/
Patronarás diferentes bases para bebé y realizarás algunas de las transformaciones más habituales.
- Taller patronaje ropa flamenca.https://victorialopez.eu/taller-de-patronaje-de-flamenca/
Aprenderás el patronaje especializado para desarrollar el mejor vestido de flamenca.
Aquí os dejo el resumen gráfico de algunos de los talleres que os he compartido, si tenéis alguna pregunta no dudéis en poneros en contacto con nosotras. https://victorialopez.eu/contacto/
Mientras tanto, seguir aprendiendo!