"Al Bies"
Hola desde la Escuela!
Hoy toca encargarnos de uno de los temas importantes a la hora de confeccionar una prenda: la dirección del tejido. Para eso, tenemos que conocer la posición de los hilos que lo compones y su comportamiento.
Los primeros días de nuestras clases, a la vez que os familiarizáis con términos como "el lomo" de la tela o " los piquetes" en un patrón, también le dedicamos un ratito a explicaros lo que es el hilo, el contrahilo y "el bies" y justo en este apartado hacemos hincapié para acercaros la dificultad de cortar la tela en este sentido, hablando de los prós y los contras.
Esquema del hilo en el tejido
No recomendamos este corte para alumnado en sus primeros meses de formación ya que requiere experiencia a la hora de cortar, confeccionar y planchar la prenda, pero es importante que reconozcáis esta técnica y las posibilidades que ofrece.
La fluídez de los tejidos apoyados sobre el cuerpo dan una sensación de movimiento que no conseguiremos de otra manera, por eso en muchas ocasiones os cuesta describirnos este tipo de prendas porque son una mezcla de sencillez en el patrón pero detectamos por su caída que ocultan un movimiento que únicamente lograremos con este corte.
Hace unos meses desde la Escuela os regalamos un tutorial en el que incluíamos un patrón para cortar un top lencero y en esta ocasión os para contamos la posición del patrón en la tela.
Ejemplo tutorial top lencero verano 2021
Si hacemos algo de repaso histórico, Madeleine Vionnet sobre 1920 presenta los primeros vestidos cortados al bies y se inspira para realizarlos en las esculturas clásicas que ve en un viaje a Roma. Utiliza tejidos fluídos que aportan esta caída.
La inspiración proveniente de la cultura clásica y el trabajo de investigación realizado por Vionnet dió como resultado una nueva generación de vestidos absolutamente nuevos, cuyas costuras no se situaban en los lugares habituales hasta ese momento, sino que discurrían en diagonal o dibujando espirales que envolvían el cuerpo sin comprimirlo.
Durante los años 30 los vestidos al bies definieron la silueta típica de la década y en esos años, Cristóbal Balenciaga se convirtió en cliente y amigo de Madeleine Vionnet , él estudió sus patrones, continuó investigando en la construcción de prendas cada vez mas minimalistas y aunque Balenciaga no centró sus experimentos técnicos en la utilización del bies, podemos decir que hay grandes ejemplos de su utilización a lo largo de su carrera.
Los materiales
Los tejidos más utilizados para la construcción de vestidos al bies suelen ser satén y crepe de seda fluidos para aprovechar al máximo su caída, también se utilizan terciopelo, gasa chiffon y organza. En ocasiones se utilizan también tejidos de trama más rígida como tafetán y falla, Balenciaga experimentó a menudo cortando al bies este tipo de tejidos para conseguir los volúmenes de la línea globo que lanzó a principio de la década de los cincuenta y más tarde incluyó el shantung y el gazar creando una versión del corte al bies más estructurada.
La técnica del bies
El tejido cortado al bies adquiere mayor elasticidad y es más difícil de controlar, Madeleine Vionnet aprovechó esta característica y realizó vestidos colocando el tejido en sentido diagonal obteniendo volúmenes que se apoyaban en las partes más sobresalientes del cuerpo y se ceñían por su propio peso. Para modelar volúmenes al bies es conveniente trabajar con la totalidad del tejido y no solo con un lado como se trabaja habitualmente el modelaje, de esta manera se equilibran los pesos de los dos lados y la caída del bies es más real.
El bies nos permite realizar vestidos que se adaptan sutilmente al cuerpo y que muchas veces no necesitan cierres ya que el tejido cortado de esta manera desarrolla cierta elasticidad.
Para que conozcáis esta técnica de la mano de Javier Martín Galán en la Escuela hemos organizado un taller intensivo dónde tendréis la oportunidad de crear sobre moulage las versiones de Madeleine Vionnet.
Ejercicio a realizar en el taller de Moulage
Ejercicio con cuello drapeado (al bies)
MODELAJE CON JAVIER MARTÍN GALÁN. "EL CORTE AL BIES"
MONOGRÁFICO
Modelaje con Javier Martín Galán. "El corte al bies"
Javier Martín, abulense afincado en Madrid, se gradúa en la Universidad Politécnica de Madrid como Diseñador superior de moda en 1991. En sus años de formación conoce a Carmen y Emilia Carriches, trabajadoras en el taller EISA BALENCIAGA de Madrid y primeras manos de la que fuera jefa del taller, Felisa Irigoyen. De ellas aprende las técnicas específicas de costura del modisto BALENCIAGA y adquiere conocimientos de construcción de volúmenes que determinan sus diseños. Durante diez años entra a formar parte del equipo de SYBILLA, hasta 2005, año en el que decide crear su propia marca, NIHIL OBSTAT, enfocada a la Alta Costura. Compagina su actividad como diseñador con colaboraciones con otros creadores como CARMEN MARCH, JESUS DEL POZO o JOAQUIN TRIAS, a los que asesora técnicamente. En 2012 se incorpora a la firma DELPOZO ocupándose del modelaje y del desarrollo de los volúmenes de parte de la colección y desarrollando prendas de pret à porter de lujo con proyección internacional.
Paralelamente a la experiencia profesional, desde 2001, dedica parte de su tiempo a la docencia en diversas instituciones. Entre ellas podemos destacar el Instituto Europeo di Design de Madrid, el CSDMM de la Universidad Politécnica de Madrid, el Centro Barreira Arte + Diseño de Valencia y la Universidad de Navarra.
Desde 2015 colabora con el Cristóbal Balenciaga Museoa de Getaria impartiendo clases magistrales en las que se estudian las técnicas de alta costura empleadas en la casa Balenciaga, también interviene en el proyecto TRANSMISIONS del mismo museo en el que muestra las técnicas de Balenciaga a alumnos de diversas escuelas de modade todo el mundo como Accademia del Costume & Moda de Roma o Central Saint Martins de Londres.
“El corte al bies”
Desde finales del S.XIX se fue gestando una gran evolución dentro del mundo de la moda que culminaría en la primera década del S.XX con la eliminación del corsé, en 1906 Jaqcues Doucet ya presentaba sus colecciones elaboradas en tejidos ligeros con maniquíes que no llevaban corsé, poco tiempo después, Paul Poiret haría lo mismo y a continuación Gabrielle Chanel y otros creadores hasta convertirse en una práctica habitual.
Hacia 1920 y de la mano de Madeleine Vionnet hicieron su aparición los primeros vestidos cortados al bies, cortados en tejidos fluidos como satén, crêpe o chiffon de seda. Estaban inspirados por los trajes que la propia Vionnet había observado en las esculturas clásicas durante su viaje a Roma que realizó durante la primera guerra mundial.
La inspiración proveniente de la cultura clásica y el trabajo de investigación realizado por Vionnet dieron como resultado una nueva generación de vestidos absolutamente nuevos, cuyas costuras no se situaban en los lugares habituales hasta ese momento, sino que discurrían en diagonal o dibujando espirales que envolvían el cuerpo sin comprimirlo.
Durante los años 30 los vestidos al bies definieron la silueta típica de la década y en esos años, Cristóbal Balenciaga se convirtió en cliente y amigo de Madeleine Vionnet , él estudió sus patrones, continuó investigando en la construcción de prendas cada vez mas minimalistas y aunque Balenciaga no centró sus experimentos técnicos en la utilización del bies, podemos decir que hay grandes ejemplos de su utilización a lo largo de su carrera.
Los materiales
Los tejidos más utilizados para la construcción de vestidos al bies suelen ser satén y crepe de seda fluidos para aprovechar al máximo su caída, también se utilizan terciopelo, gasa chiffon y organza. En ocasiones se utilizan también tejidos de trama más rígida como tafetán y falla, Balenciaga experimentó a menudo cortando al bies este tipo de tejidos para conseguir los volúmenes de la línea globo que lanzó a principio de la década de los cincuenta y más tarde incluyó el shantung y el gazar creando una versión del corte al bies más estructurada.
La técnica del bies
El tejido cortado al bies adquiere mayor elasticidad y es más difícil de controlar, Madeleine Vionnet aprovechó esta característica y realizó vestidos colocando el tejido en sentido diagonal obteniendo volúmenes que se apoyaban en las partes más sobresalientes del cuerpo y se ceñían por su propio peso. Para modelar volúmenes al bies es conveniente trabajar con la totalidad del tejido y no solo con un lado como se trabaja habitualmente el modelaje, de esta manera se equilibran los pesos de los dos lados y la caída del bies es más real.
El bies nos permite realizar vestidos que se adaptan sutilmente al cuerpo y que muchas veces no necesitan cierres ya que el tejido cortado de esta manera desarrolla cierta elasticidad.
En este curso aprenderemos a realizar dos vestidos inspirados en la obra de Madeleine Vionnet que nos servirán de inspiración para realizar muchas otras ideas.
Jornada I:
- Presentación del curso
- Bases de la técnica del moulage
- La estructura del tejido y la elasticidad
- Comportamiento de los tejidos en el bies
- Los usos del bies a lo largo de la historia
- El descubrimiento de Madeleine Vionnet
- Diferentes aplicaciones del bies: paneles, círculos y retículas
Ejercicio práctico: modelado de un vestido al bies con escote desbocado e inserciones romboidales en el costado
- Marcado de líneas auxiliares en los paneles frontal y trasero
- Colocación del panel delantero
- Definición del drapeado del escote
- Corte de una abertura en el talle para ajustar
- Aplomo del vuelo del delantero
- Trazado de las líneas delanteras del rombo
- Colocación del panel trasero
- Corte del talle y aplomo de la espalda
- Definición del escote trasero
- Trazado de los costados
- Preparación de los rombos laterales
- Redondeado del bajo
Jornada II:
Ejercicio de modelado de un vestido al bies con escote halter y falda de estructura reticulada.
- Trazado de líneas auxiliares en el panel del cuerpo
- Colocación del panel en el maniquí
- Corte de líneas de escote y adaptación de la pinza de pecho
- Trazado de la línea de talle
- División del talle en tramos equidistantes
- Medición de contorno de cadera alta para calcular la primera hilada de rombos
- Cálculo de proporción para la segunda hilada
- Trazado en plano de las restantes hiladas hasta completar la falda del vestido
- Extracción de piezas y adición de márgenes de costura
FECHAS PREVISTAS CURSO 22-23:
Abril / 23
Sábado 15 y domingo 16 de abril de 2023 de 10:00 a 14:00 h y de 15:00 a 19:00 h
Precio: 350€ materiales incluidos (tejido, y material como hilos, lápices y marcadores)
Material que tiene que traer el alumno: costurero y maniquí. En el caso de que no tengas o no puedas traer tu maniquí, ponte en contacto con la escuela y te dejaremos uno.
Para la reserva de plaza es necesario abonar 150 €, el resto, se abonará dos semanas antes del comienzo del curso.
Para poner en marcha el curso es necesario un mínimo de 8 alumnos, en el caso de no llegar al mínimo se reembolsará la cantidad abonada. El importe abonado no se devuelve en ninguna circunstancia a no ser que el curso no se realizase.
Grupo de 12 personas.
Plazas limitadas. Las plazas se irán reservando según se abone el importe inicial.
POSIBILIDAD DE TARJETA REGALO PERSONALIZADA
Para la reserva del taller, ponte en contacto directamente con la escuela: info@victorialopez.eu.
Te informaremos de las plazas disponibles y te facilitaremos un número de cuenta para realizar el pago de la reserva.
Las fechas pueden ser susceptibles de cambios
POSIBILIDAD DE TARJETA REGALO PERSONALIZADA
Es aconsejable que cada alumno se traiga su propio maniquí, de esta manera, las cintas colocadas durante el curso en el maniquí se quedan fijadas para los posteriores trabajos. En el caso de no disponer de maniquí, la escuela te dejará uno.
Conecta con el Moulage
Si le ofreciésemos a una persona una pieza de tejido de tres metros para que vistiese un maniquí, lo más seguro es que comenzase a enrollarlo o prenderlo de alguna manera en sus hombros, pasándolo alrededor e incluso anudando algún extremo. Nuestra memoria histórica nos hace retomar el vestuario de la Grecia clásica, donde todo parecía colocado al azar. Sin embargo el estudio de la caída del tejido junto con su colocación al biés y la sujeción estratégica en algunos puntos hace que el modelage de la tela sobre el maniquí sea una técnica usada en alta costura para acercarnos a ese imaginario que nos lleva a soñar con prendas que parecen imposibles.
Madame Grès, es la pionera. Sus vestidos plisados son un prodigio de técnica, sensibilidad y vitalidad. Tan modernos y relevantes en los años 40 como en 2011. Purista y rigurosa, gozó de premios, reconocimiento y atenciones hasta los años 70, pero tuvo unos últimos años dramáticos.
Madame Grès junto a uno de sus diseños en 1946 (Eugène Rubin/ FNAC/ Centre national des arts plastiques – ministère de la Culture et de la Communication, Paris)
En la actualidad la técnica del Moulage nos sumerge en un diálogo con el tejido para poder crear con nuestras manos como si estuviésemos esculpiendo una pieza única.
En la Escuela apostamos por esta técnica y realizamos 2 o 3 talleres anuales con un aforo de alumnado de entre 8 a 10 personas.
Para comenzar bien noviembre contamos con la presencia de José Carlos Herrera ( diseñador, patronista ) que impartirá está técnica de forma intensiva.
El objetivo del taller es que el alumno aprenda la técnica para poder realizar cualquier tipo de prenda en 3D y pueda llevarla al plano en 2D para su industrialización.
La técnica que ha desarrollado el creador de este método, es una fusión entre el patronaje técnico y el modelado. Se comienza con la preparación del maniquí para conseguir una colocación perfecta de las cintas imitando a las líneas de construcción de un patrón en plano.
Se preparan las piezas de retor como si del papel se tratara, marcando líneas de hilo, contrahilo y bies para que su colocación sobre el cuerpo sea la correcta.
En nuestra web te contamos detalladamente el programa completo del curso así que no dudes en contactar y anímate a experimentar esta forma de comunicarnos con los tejidos. Te esperamos!
https://victorialopez.eu/taller-moulage-costura-maniqui/
Trabajos realizados en el taller de Moulage de José Carlos Herrera en la Escuela de Victoria López