ORIGAMI TEXTIL BÁSICO CON SINGO SHATO
MONOGRÁFICO
Origami textil básico con Singo Shato
Shingo Sato es el creador de un método revolucionario de patronaje para crear prendas diferentes basándose en la intuición. Shingo Sato comparte su técnica de patronaje y costura con estudiantes de patronaje y moda y con todos aquellos aficionados a este mundo.
Shingo Sato estudio moda en Japón y en París. Encontró su lugar en la parte técnica donde empezó a experimentar nuevas técnicas de patronaje rompiendo con la rigidez del patronaje tradicional.
Creador de la "Reconstrucción Transformacional" TR donde suprime las líneas de costura y pinzas y las sustituye por cortes en espiral, asimetrías, líneas geométricas, volúmenes...
Comenzó enseñando su nueva técnica en Japón y en la escuela Saint Martins de Londres, a partir de aquí imparte clases en las escuelas y academias más importantes del mundo.
Objetivo:
Aprender nuevas técnicas de patronaje y confección, fáciles e innovadoras para que tus prendas sean piezas únicas.
Contenido:
Introducción en la especialidad milenaria de la técnica japonesa del origami aplicado al diseño de tus prendas.
Técnica origami espiral.
Técnica origami bambú.
Técnica origami 3D bambú manga.
Técnica origami bambú.
FECHAS PREVISTAS
La duración del taller es de 8 horas, realizándose de forma intensiva.
Noviembre / 23
Domingo 26 de noviembre de 9:00 a 13:00 h y de 14:30 a 18:30 h
Precio: 220€ materiales incluidos
Materiales incluidos* para cada alumno:
- Papel patronaje
- Tejidos
- Hojas de colores
- Cinta carrocero
Materiales que tiene que traer el alumno:
- Costurero personal
- Tijeras papel
Material que cede el profesor para el taller:
- Reglas
Para la reserva de plaza es necesario abonar el importe total del curso
Para poner en marcha el curso es necesario un mínimo de 8 alumnos, en el caso de no llegar al mínimo se reembolsará la cantidad abonada. El importe abonado no se devuelve en ninguna circunstancia a no ser que el curso no se realizase.
Plazas limitadas. Las plazas se irán reservando según se abone el importe inicial.
POSIBILIDAD DE TARJETA REGALO PERSONALIZADA
Para la reserva del taller, ponte en contacto directamente con la escuela: info@victorialopez.eu.
Te informaremos de las plazas disponibles y te facilitaremos un número de cuenta para realizar el pago de la reserva.
Las fechas pueden ser susceptibles de cambios
POSIBILIDAD DE TARJETA REGALO PERSONALIZADA
TALLER DE MODELAJE. TÉCNICAS DE DRAPEADO
Taller de Modelaje. Técnicas de Drapeado
Javier Martín, abulense afincado en Madrid, se gradúa en la Universidad Politécnica de Madrid como Diseñador superior de moda en 1991. En sus años de formación conoce a Carmen y Emilia Carriches, trabajadoras en el taller EISA BALENCIAGA de Madrid y primeras manos de la que fuera jefa del taller, Felisa Irigoyen. De ellas aprende las técnicas específicas
de costura del modisto BALENCIAGA y adquiere conocimientos de construcción de volúmenes que determinan sus diseños. Durante diez años entra a formar parte del equipo de SYBILLA, hasta 2005, año en el que decide crear su propia marca, NIHIL OBSTAT, enfocada a la AltaCostura. Compagina su actividad como diseñador con colaboraciones con otros creadores como CAR
MEN MARCH, JESUS DEL POZO o JOAQUIN TRIAS, a los que asesora técnicamente. En 2012 se incorpora a la firma DELPOZO ocupándose del modelaje y del desarrollo de los volúmenes de parte de la colección y desarrollando prendas de pret à porter de lujo con proyección internacional.
Paralelamente a la experiencia profesional, desde 2001, dedica parte de su tiempo a la docencia en diversas instituciones. Entre ellas podemos destacar el Instituto Europeo di Design de Madrid, el CSDMM de la Universidad Politécnica de Madrid, el Centro Barreira Arte + Diseño de Valencia y la Universidad de Navarra.
Desde 2015 colabora con el Cristóbal Balenciaga Museoa de Getaria impartiendo clases magistrales en las que se estudian las técnicas de alta costura empleadas en la casa Balenciaga, también interviene en el proyecto TRANSMISIONS del mismo museo en el que muestra las técnicas de Balenciaga a alumnos de diversas escuelas de modade todo el mundo como Accademia del Costume & Moda de Roma o Central Saint Martins de Londres.
Introducción a la técnica del drapeado
El drapeado es la técnica que mediante la formación de pliegues en el tejido nos ayuda a dar a este diferentes texturas y volumen aprovechando la caída natural del material.
Desde la antigüedad los pliegues han sido una forma habitual de decorar la indumentaria y así los drapeados siempre nos recuerdan a la escultura griega y romana, la técnica de paños mojados usada por el maestro Fidias ha sido fuente de inspiración para los modistas de todos los tiempos y durante la edad de oro de la Alta Costura en el siglo XX tenemos los ejemplos de creadores como Jean Dessès (1904-1970) nacido en Alejandría aunque de origen griego que fue reconocido por sus vestidos de noche cuajados de drapeados realizados en chiffon de seda. El primer vestido que vamos a elaborar en este curso está inspirado en la obra de Dessès y comprende un bustier interno que actuará como soporte sobre el que drapearemos el tejido.
La segunda parte será una breve práctica que nos acercará a la técnica usada magistralmente por Madame Grès (1903-1993) conocida por sus drapeados realizados en jersey de seda con exactitud matemática, en un tejido de punto experimentaremos como reproducir estos pliegues que podremos aplicar en diferentes proyectos.
Por último, haremos un acercamiento a la obra de Elsa Schiaparelli (1890-1973) modista siempre asociada al movimiento surrealista. Sus creaciones de los años treinta experimentan con drapeados que ajustan el tejido al cuerpo mediante frunces definiendo la silueta típica de esta década. Inspirado por la obra de Schiaparelli vamos a realizar una toile elaborada en una sola pieza recogida en el centro del delantero mediante frunces.
Jornada I:
- Presentación del curso
- Bases de la técnica del moulage
- La estructura del tejido y la elasticidad
- Surgimiento del drapeado
- El estilo de Jean Dessés
- Análisis de tejidos aptos para drapear
- Diferentes métodos de drapeado
Ejercicio práctico: modelado de un vestido con bustier drapeado y falda drapeada inspirado en la obra de Jean Dessés
- Corte y marcado de líneas auxiliares en los cinco paños del bustier
- Colocación del panel delantero
- Modelado del pecho y colocación de costadillos delanteros
- Colocación y ajuste de los paneles traseros
- Afinado y corte de las piezas del bustier
- Montaje de la toile del bustier y aplicación de ballenas
- Preparación del tejido para la pechera
- Drapeado de la pechera y sujeción
- Preparación de los paños laterales
- Fruncido y adaptado de los laterales
- Corte del forro de la falda
- Montaje del forro
- Preparación del drapeado de la falda
- Montaje del drapeado
- Unión del cuerpo y la falda
Jornada II:
Durante la mañana de la primera jornada se finalizarán los ejercicios de drapeado del primer vestido poniendo atención a la dirección de los pliegues, la regularidad de estos y el acabado de la prenda.
Ejercicio práctico 2: Formación de pliegues regulares en genero de punto siguiendo el estilo de los drapeados de Madame Grès
Ejercicio práctico 3: Modelado de un vestido con drapeado en el centro delantero inspirado en un vestido de 1938 creado por Elsa Schiaparelli
- Trazado de líneas auxiliares en el panel de tejido
- Colocación del panel en el maniquí
- Corte del talle de la espalda para permitir el giro del tejido
- Adaptación del tejido hacia el delantero
- Modelado de la parte superior hacia el pecho y hombro
- Fruncido de la falda hacia el delantero
- Trazado de la línea de cadera
- Ajuste de la línea de bajo
- Trazado del contorno y afinado en plano
Pasado de frunces en el centro del delantero para comprobar aplomo
FECHAS PREVISTAS CURSO 23-24:
Octubre / 23
Sábado 28 y domingo 29 de octubre de 2023 de 9:00 a 13:00 h y de 14:30 a 18:30 h
Precio: 350€ materiales incluidos (tejido, y material como hilos, lápices y marcadores)
Material que tiene que traer el alumno: costurero. Si tienes maniquí, es aconsejable que lo traigas, si no tienes, te dejaremos uno.
Para la reserva de plaza es necesario abonar 150 €, el resto, se abonará dos semanas antes del comienzo del curso.
Para poner en marcha el curso es necesario un mínimo de 8 alumnos, en el caso de no llegar al mínimo se reembolsará la cantidad abonada. El importe abonado no se devuelve en ninguna circunstancia a no ser que el curso no se realizase.
Grupo de 12 personas.
Plazas limitadas. Las plazas se irán reservando según se abone el importe inicial.
POSIBILIDAD DE TARJETA REGALO PERSONALIZADA
Para la reserva del taller, ponte en contacto directamente con la escuela: info@victorialopez.eu.
Te informaremos de las plazas disponibles y te facilitaremos un número de cuenta para realizar el pago de la reserva.
Las fechas pueden ser susceptibles de cambios
POSIBILIDAD DE TARJETA REGALO PERSONALIZADA
Es aconsejable que cada alumno se traiga su propio maniquí, de esta manera, las cintas colocadas durante el curso en el maniquí se quedan fijadas para los posteriores trabajos. En el caso de no disponer de maniquí, la escuela te dejará uno.
MASTERCLASS DE SASTRERÍA ARTESANAL. PANTALÓN
MONOGRÁFICO
MasterClass de sastrería artesanal. Pantalón
Imparte Benet Pluvinet Sola, Sastre Artesanal de 3era generación donde desde el año 1939 su abuelo Benet Pluvinet Ricard y luego su padre Benet Pluvinet Puigvert en la localidad tarraconense de Valls realizan vestidos, chaquetas, chalecos y pantalones a medida de forma totalmente artesanal y sus conocimientos han ido pasando por las diferentes generaciones.
Actualmente Benet Pluvinet Sola, aparte de realizar sus exclusivos vestidos en su taller, también ha decidido desde el año 2016 dar formación de este oficio tan bello para así compartir sus amplios conocimientos de más de 30 años de práctica y aprendizaje y que estos todavía no han terminado, ya que como él dice: el aprendizaje es eterno y sigo aprendiendo de mis alumnos y mis colegas de profesión de Madrid, Nápoles y Londres, donde comparte experiencias en los diferentes talleres de cada sastre artesano.
Objetivo, construir tu propio pantalón a medida:
En esta MasterClass aprenderás a crear desde cero tu pantalón a medida, pantalón que has diseñado previamente.
La forma de trabajar con el Sistema Benet Pluvinet, será exactamente la misma que realizaba su abuelo y su padre, dando un excelente resultado.
El marcaje del pantalón con la tiza, la escuadra y la cinta métrica se realiza directamente encima del tejido. En el caso de que el alumno/a quiera guardarse el patrón de dicho trabajo, puede si lo desea, empezar el marcaje a papel y pasarlo seguidamente al tejido.
Contenido:
El proceso de construcción del pantalón:
- Toma de la primera parte de las medidas, observando y analizando el cuerpo a trabajar.
- Plantificar el tejido encima de la mesa de trabajo, y con tiza, escuadra y cinta métrica empezamos a reproducir el delantero y el trasero del pantalón, dando el resultado de la segunda parte de las medidas.
- Cortar todas las piezas que acompañan: cinturilla, vivos y vistas de bolsillos, montaje de cierre, tiretas, tapetas, forros de bolsillos y cierre, etc.
- Pasar punto flojo y sobrehilado.
- Construcción de bolsillos.
- Planchado de marca del centro delantero.
- Construcción del cierre con cremallera o botones.
- Cosido de los laterales de las perneras.
- Montaje de la cinturilla con las tiretas.
- Cosido de la entrepierna.
- Terminar cierre.
- Coser bajos.
- Cerrar Cintura con la medida correcta.
- Pulidos, presillas, ojales y botones.
- Planchado.
- Durante este proceso, se realizaran las pruebas y modificaciones que creamos pertinentes para un correcto aplomo, holgura y movimiento.
- Entrega de Diploma participativo.
FECHAS PREVISTAS
La duración del taller es de 20 horas, realizándose de forma intensiva.
Abril / 23
Sábado 29 y domingo 30 de abril de 9:00 a 13:00 h y de 14:30 a 18:30 h y lunes 1 de mayo de 9:00 a 13:00 h
Precio: 400€ materiales incluidos
Materiales incluidos* para cada alumno:
- Dosier explicativo de la MasterClass
- Tejido en lana y fornituras para la construcción del pantalón
- Agujas de coser y hilvanar.
- Diploma participativo.
Materiales que tiene que traer el alumno:
- Costurero personal
Material que cede el profesor para el taller:
- Tizas.
- Cinta métrica.
- Hilo de coser y hilvanar.
- Tijeras sastre de 10 pulgadas.
Para la reserva de plaza es necesario abonar 200 €, el resto, se abonará una semana antes del comienzo de la MasterClass
Para poner en marcha el curso es necesario un mínimo de 6 alumnos, en el caso de no llegar al mínimo, se reembolsará la cantidad abonada.
El importe abonado no se devuelve en ninguna circunstancia a no ser que el curso no se realizase.
Grupo de 8 personas.
Plazas limitadas. Las plazas se irán reservando según se abone el importe inicial.
POSIBILIDAD DE TARJETA REGALO PERSONALIZADA
Para la reserva del taller, ponte en contacto directamente con la escuela: info@victorialopez.eu.
Te informaremos de las plazas disponibles y te facilitaremos un número de cuenta para realizar el pago de la reserva.
Las fechas pueden ser susceptibles de cambios
POSIBILIDAD DE TARJETA REGALO PERSONALIZADA
Curso de indumentaria aragonesa
Curso de indumentaria aragonesa
En este curso podrás confeccionarte cualquier prenda que necesites para tu traje regional o el traje completo de la mano de una profesional del sector: Aurora Oller.
Impartido por Aurora Oller
Auri, es artesana vocacional a la que la vida llevo a hacer de su afición su profesión y su motivo de vida. Durante gran parte de su vida se dedicó a la indumentaria tradicional para vestir a su familia y amistades, pero desde 2016 se dedica a impartir clases de Indumentaria Tradicional Aragonesa en numerosas localidades de Zaragoza (Gallur, Epila, Pina de Ebro, Escatron, Fuentes de Ebro…) así como en las secciones de Indumentaria de numerosos Grupos de Jota, Asociaciones Culturales y otros colectivos joteros de Zaragoza.
Auri permite a sus alumnos desarrollar todo su potencial artístico guiándolos en las directrices de nuestra Indumentaria Tradicional. En su haber constan varias espléndidas exposiciones realizadas con los trabajos confeccionados por sus alumnos. Así como conferencias sobre el tema de nuestra Indumentaria Tradicional.
Cuando Auri se dedica a la costura, realiza piezas únicas, con detalles que marcan impronta profesional, que hacen que sus prendas sean admiradas allá por donde vayan.
Horario:
Las clases son de dos horas a la semana, dos turnos a elegir:
Viernes de 9:30 a 11:30 h
Viernes de 11:30 a 13:30 h
Programación:
Corte y confección de cada una de las prendas de indumentaria que vayan solicitando los alumnos, se realiza todo el proceso completo de confección guiado por la profesora.
Prendas: todo tipo de prendas que componen el traje regional de señora, caballero o niño
- Bebé y niño: capota, envuelta, batita niño.
- Mujer: enaguas, rodete, refajo, saya, camisa, chambra, jubón, justillo, delantal, manguitos, mantillas, capucho
- Hombre: zaragüelles, calzoncillo, calzón, camisa, chaleco, armilla, elástico, chaqueta, blusón, capa
Periodo:
Comienzo: viernes 2 de diciembre
Finalización: viernes 30 de junio de 2023,. Según demanda, hay posibilidad de continuar el mes de julio.
Precio:
Matrícula: 0 €. Oferta de lanzamiento
58 €/mes
Grupos reducidos. Mínimo 4 máximo 6 alumnas/os.
Para la reserva de plaza contacta directamente con la escuela.
TALLER DE ACCESORIOS RECICLADOS
MONOGRÁFICO
Taller de accesorios reciclados
El objetivo del taller es que disfrutes cosiendo y reciclando aprovechando las prendas que ya no usas y convertirlas en diferentes complementos: mochila. Taller muy apropiado para disfrutarlo en familia.
Contenido:
- Patrón
- Corte y confección de los complementos
Materiales incluidos:
- Máquina de coser
- Hilos
- Papel patronaje
- Tejidos y fornituras para los complementos. Si prefieres traer tus tejidos, puedes hacerlo.
Materiales que tiene que traer el alumno:
- Prendas para reciclar, opcional.
- Dedal
- Tijeras
- Si no tienes, no importa, en la escuela te podemos proporcionar lo que necesites.
Impartido por la diseñadora Laura Cosculluela
Lärande accesorios es una pequeña marca de bolsos regentada por Laura, diseñadora de moda graduada en la Escola Superior de Disseny ESDi, de Sabadell (Barcelona). También cursó el Grado de Patronaje y Confección en Zaragoza, obteniendo la nota más alta de su graduación, por lo que recibió un premio a la dedicación.Después de trabajar durante varios años en el mundo de la moda, pasando tanto por pequeñas empresas familiares como por multinacionales del grupo INDITEX, decidió dejar la moda a un lado por un tiempo y viajar por el mundo.
Durante esos largos viajes que emprendió por Asia, Europa y América, sus valores cambiaron enormemente, y decidió que quería seguir dedicándose a la moda y la confección, pero desde un punto de vista respetuoso con el medio ambiente.
De regreso a su hogar, emprendió su proyecto de reciclaje de piezas de tejido, convirtiendo restos de tejido y prendas en desuso en bolsos y accesorios, creando su marca, Lärande. Podéis ver algunos de sus trabajos en su página de Instagram: larande.accesorios
Está encantada de compartir sus conocimientos y que haya más personas aprovechando esos retales y prendas en desuso dándoles una nueva vida, por lo que nos ofrece este taller de creación de accesorios reciclados.
Es necesario saber manejar la máquina de coser.
La duración del taller es de 3 horas.
Precio: 45 €
Para la reserva de plaza es necesario abonar el importe total del curso.
€55,00 IVA incluido Inscríbete aquí
Las plazas se irán reservando según se abone el importe inicial.
Para poner en marcha el curso es necesario un mínimo de 5 alumnos, en el caso de no llegar al mínimo se reembolsará la cantidad abonada. El importe abonado no se devuelve en ninguna circunstancia a no ser que el curso no se realizase.
POSIBILIDAD DE TARJETA REGALO PERSONALIZADA
FECHAS PREVISTAS CURSO 22-23:
Sábado 25 de marzo de 10:30 a 13:30 h
Las fechas pueden ser susceptibles de cambios.
INSCRÍBETE YA Si lo tienes claro, puedes reservar tu plaza a través de este enlace. Haz el pago cómodamente con tu tarjeta, cuenta de paypal o por transferencia.
MASTERCLASS DE INICIACIÓN A LA SASTRERÍA ARTESANAL. DELANTERO CHAQUETA
MONOGRÁFICO
MasterClass de iniciación a la sastrería artesanal. Delantero chaqueta
Imparte Benet Pluvinet Sola, Sastre Artesanal de 3era generación donde desde el año 1939 su abuelo Benet Pluvinet Ricard y luego su padre Benet Pluvinet Puigvert en la localidad tarraconense de Valls realizan vestidos, chaquetas, chalecos y pantalones a medida de forma totalmente artesanal y sus conocimientos han ido pasando por las diferentes generaciones.
Actualmente Benet Pluvinet Sola, aparte de realizar sus exclusivos vestidos en su taller, también ha decidido desde el año 2016 dar formación de este oficio tan bello para así compartir sus amplios conocimientos de más de 30 años de práctica y aprendizaje y que estos todavía no han terminado, ya que como él dice: el aprendizaje es eterno y sigo aprendiendo de mis alumnos y mis colegas de profesión de Madrid, Nápoles y Londres, donde comparte experiencias en los diferentes talleres de cada sastre artesano.
Objetivo, delantero de la chaqueta:
En esta MASTERCLASS de 8 horas, aprenderemos, en la práctica, todos los movimientos manuales que los SASTRES ARTESANOS utilizamos para conseguir los ceñidos adecuados a la segunda piel de la CHAQUETA para hombre y mujer.
Agujas, dedal, hilo de algodón, tizas, tijeras sastre de 10 pulgadas, tejidos y sido de pura lana, plastrón de crin de caballo, plancha seca, el mocho con agua para humedecer, placa y nuestras manos es, en un 90%, nuestro trabajo a realizar en estas 8 intensas horas de aprendizaje.
Contenido:
1- Presentación de la MasterClass.
2- Entrega de dosier, y explicación del material a emplear.
3- Muestra del objetivo a realizar.
4- Parte práctica:
- Pasar punto flojo.
- Pinzar tejido, sido y plastrón.
- Casado y dar forma a los ceñidos con la plancha seca y humificador.
- Picado de solapa.
- Cerrado manual de los cantos delanteros.
- Entrega de Diploma participativo.
FECHAS PREVISTAS
La duración del taller es de 8 horas, realizándose de forma intensiva.
Junio / 23
Sábado 10 de junio de 9:00 a 13:00 h y de 14:30 a 18:30 h
Precio: 200€ materiales incluidos
Materiales incluidos* para cada alumno:
- Dosier explicativo de la MasterClass
- Delanteros de Chaqueta cortada con tejido y sido de pura lana y plastrón de crin de caballo.
- Agujas de coser y hilvanar.
- Diploma participativo.
Materiales que tiene que traer el alumno:
- Costurero personal
Material que cede el profesor para el taller:
- Tizas.
- Cinta métrica.
- Hilo de coser y hilvanar.
- Tijeras sastre de 10 pulgadas.
Para la reserva de plaza es necesario abonar 100 €, el resto, se abonará una semana antes del comienzo de la MasterClass
Para poner en marcha el curso es necesario un mínimo de 6 alumnos, en el caso de no llegar al mínimo se reembolsará la cantidad abonada. El importe abonado no se devuelve en ninguna circunstancia a no ser que el curso no se realizase.
Grupo de 8 personas.
Plazas limitadas. Las plazas se irán reservando según se abone el importe inicial.
POSIBILIDAD DE TARJETA REGALO PERSONALIZADA
Para la reserva del taller, ponte en contacto directamente con la escuela: info@victorialopez.eu.
Te informaremos de las plazas disponibles y te facilitaremos un número de cuenta para realizar el pago de la reserva.
Las fechas pueden ser susceptibles de cambios
POSIBILIDAD DE TARJETA REGALO PERSONALIZADA
PATRÓN TÉCNICO DE CORSÉ A MEDIDA POR JOSÉ CARLOS HERRERA
MONOGRÁFICO
Taller de patrón y confección de corsé a medida
El objetivo del taller es que el alumno aprenda con la técnica adecuada a patronar y confeccionar un corsé a medida totalmente ajustado
Impartido por José Carlos Herrera de la Escuela M.Class Moda de Vitoria
El patrón de corset de copas siempre ha sido difícil de realizar por la complejidad de conseguir el volumen de copa adecuado a cada seno. Siempre partimos de un base de vestido entallado que puede ajustarse al cuerpo a la perfección pero no al volumen específico del seno o los patrones de corset cuya copa siempre hay que ajustar para que se adapte a la forma.
Este taller es lo que pretende, encontrar la solución a este problema.
Temario:
- Corsé, usos y utilidades.
- Toma específica de medidas.
- Herramientas de medición.
- Construcción del patrón de cuerpo, ajuste. Despiezado.
- Construcción del patrón de la copa. Despiezado.
- Marcado y corte.
- Confección de cuerpo, entretelado prueba y ajuste.
- Emballenado y cierres, modos y tipos.
- Confección de copa, tejido foamizado, entretelado y forrado.
- Unión de cuerpo y copas, colocación de aros.
Este taller de patrón técnico de corsé a medida pretende resolver de forma precisa el volumen del seno con el fin de conseguir la copa y la estructura corporal con los mínimos retoques.
También se informa de los tipos de materiales y montaje en función del uso.
Este taller no trata de corsetería íntima o lencería, si no de la aplicación de estas técnicas al vestido como soporte o de exterior
La duración del taller es de 20 horas, realizándose en fin de semana de forma intensiva.
Materiales incluidos para el alumno:
Dossier con especificaciones de toma de medidas y el paso a paso para la construcción del patrón
- Tejido. El tejido exterior será un mikado de poliéster disponible en 4 colores rojo, mostaza, buganvilla y negro. Se ruega al alumno comunique el color que desea en el momento de la reserva de plaza.
- Entretelas
- Ballenas
- Cubreballenas
- Foamizado
- Cierre(cremallera)
- Herramientas de construcción y medición, regla, escuadra, lápiz, goma, calibrador, cinta métrica
- Papel patronaje
- Hilo
Material de préstamo:
- Curvas francesas
- Compás
- Cinta elástica para la medición
- Moldes de planchado
- Máquinas de coser, prensatelas.
Material que tiene que traer el alumno:
- Kit básico de costura (tijeras de papel y tela, alfileres, agujas, hilo de hilvanar, dedal, cinta métrica)
- Cuaderno de apuntes
- Camiseta ajustada
- Sujetador de aros
FECHAS PREVISTAS
Sábado 27, domingo 28 y lunes 29 de enero de 2024
Horario sábado y domingo de 10:00 a 14:00 y de 15,30 a 19:30 h , lunes de 10:00 a 14:00 h
Precio: 450 € (materiales incluidos descritos en el punto anterior)
Para la reserva de plaza es necesario abonar 150 €, el resto, se abonará dos semanas antes del comienzo del curso.
Para poner en marcha el taller es necesario un mínimo de 6 alumnos, en el caso de no llegar al mínimo se reembolsará la cantidad abonada. El importe abonado no se devuelve en ninguna circunstancia a no ser que el curso no se realizase.
Grupo de 10 personas.
Plazas limitadas. Las plazas se irán reservando según se abone el importe inicial.
Para la reserva del taller, ponte en contacto directamente con la escuela: info@victorialopez.eu.
Te informaremos de las plazas disponibles y te facilitaremos un número de cuenta para realizar el pago de la reserva.
POSIBILIDAD DE TARJETA REGALO PERSONALIZADA
COSTURA A MANO
MONOGRÁFICO
Taller costura a mano
¿Qué haces si se te cae un botón o si se te descose el bajo de pantalón o de una chaqueta y no sabes coser?
En este taller te vamos a enseñar a coser esas pequeñas cosas para defenderte ante cualquier pequeño imprevisto.
Contenido:
-
- Coser botón con dos agujeros
- Coser botón con cuatro agujeros
- Coser botón con cuello
- Coser bajo con puntada invisible
- Coser corchetes
- Coser automáticos
- Unión de telas a mano
Inscríbete ya aquí
Material de aporta la escuela:
Todo el material de costura
Material necesario para el taller:
Ninguno, están todos los materiales incluidos
Requisito:
Ninguno
La duración del curso es de 2,5 horas.
Precio: 30 € Incluidos todos los materiales
Para la reserva de plaza es necesario abonar el importe total del curso.
Las plazas se irán reservando según se abone el importe inicial.
Para poner en marcha el curso es necesario un mínimo de 4 alumnos, en el caso de no llegar al mínimo se reembolsará la cantidad abonada. El importe abonado no se devuelve en ninguna circunstancia a no ser que el curso no se realizase.
POSIBILIDAD DE TARJETA REGALO PERSONALIZADA
FECHAS PREVISTAS CURSO 23-24
NOVIEMBRE / 23
Martes 7 de noviembre de 17:00 a 19:30 h
INSCRÍBETE YA Si lo tienes claro, puedes reservar tu plaza a través de este enlace. Haz el pago cómodamente con tu tarjeta, cuenta de paypal o transferencia.
€30,00 IVA incluidoSeleccionar opciones






"Al Bies"
Hola desde la Escuela!
Hoy toca encargarnos de uno de los temas importantes a la hora de confeccionar una prenda: la dirección del tejido. Para eso, tenemos que conocer la posición de los hilos que lo compones y su comportamiento.
Los primeros días de nuestras clases, a la vez que os familiarizáis con términos como "el lomo" de la tela o " los piquetes" en un patrón, también le dedicamos un ratito a explicaros lo que es el hilo, el contrahilo y "el bies" y justo en este apartado hacemos hincapié para acercaros la dificultad de cortar la tela en este sentido, hablando de los prós y los contras.
Esquema del hilo en el tejido
No recomendamos este corte para alumnado en sus primeros meses de formación ya que requiere experiencia a la hora de cortar, confeccionar y planchar la prenda, pero es importante que reconozcáis esta técnica y las posibilidades que ofrece.
La fluídez de los tejidos apoyados sobre el cuerpo dan una sensación de movimiento que no conseguiremos de otra manera, por eso en muchas ocasiones os cuesta describirnos este tipo de prendas porque son una mezcla de sencillez en el patrón pero detectamos por su caída que ocultan un movimiento que únicamente lograremos con este corte.
Hace unos meses desde la Escuela os regalamos un tutorial en el que incluíamos un patrón para cortar un top lencero y en esta ocasión os para contamos la posición del patrón en la tela.
Ejemplo tutorial top lencero verano 2021
Si hacemos algo de repaso histórico, Madeleine Vionnet sobre 1920 presenta los primeros vestidos cortados al bies y se inspira para realizarlos en las esculturas clásicas que ve en un viaje a Roma. Utiliza tejidos fluídos que aportan esta caída.
La inspiración proveniente de la cultura clásica y el trabajo de investigación realizado por Vionnet dió como resultado una nueva generación de vestidos absolutamente nuevos, cuyas costuras no se situaban en los lugares habituales hasta ese momento, sino que discurrían en diagonal o dibujando espirales que envolvían el cuerpo sin comprimirlo.
Durante los años 30 los vestidos al bies definieron la silueta típica de la década y en esos años, Cristóbal Balenciaga se convirtió en cliente y amigo de Madeleine Vionnet , él estudió sus patrones, continuó investigando en la construcción de prendas cada vez mas minimalistas y aunque Balenciaga no centró sus experimentos técnicos en la utilización del bies, podemos decir que hay grandes ejemplos de su utilización a lo largo de su carrera.
Los materiales
Los tejidos más utilizados para la construcción de vestidos al bies suelen ser satén y crepe de seda fluidos para aprovechar al máximo su caída, también se utilizan terciopelo, gasa chiffon y organza. En ocasiones se utilizan también tejidos de trama más rígida como tafetán y falla, Balenciaga experimentó a menudo cortando al bies este tipo de tejidos para conseguir los volúmenes de la línea globo que lanzó a principio de la década de los cincuenta y más tarde incluyó el shantung y el gazar creando una versión del corte al bies más estructurada.
La técnica del bies
El tejido cortado al bies adquiere mayor elasticidad y es más difícil de controlar, Madeleine Vionnet aprovechó esta característica y realizó vestidos colocando el tejido en sentido diagonal obteniendo volúmenes que se apoyaban en las partes más sobresalientes del cuerpo y se ceñían por su propio peso. Para modelar volúmenes al bies es conveniente trabajar con la totalidad del tejido y no solo con un lado como se trabaja habitualmente el modelaje, de esta manera se equilibran los pesos de los dos lados y la caída del bies es más real.
El bies nos permite realizar vestidos que se adaptan sutilmente al cuerpo y que muchas veces no necesitan cierres ya que el tejido cortado de esta manera desarrolla cierta elasticidad.
Para que conozcáis esta técnica de la mano de Javier Martín Galán en la Escuela hemos organizado un taller intensivo dónde tendréis la oportunidad de crear sobre moulage las versiones de Madeleine Vionnet.
Ejercicio a realizar en el taller de Moulage
Ejercicio con cuello drapeado (al bies)
MODELAJE CON JAVIER MARTÍN GALÁN. "EL CORTE AL BIES"
MONOGRÁFICO
Modelaje con Javier Martín Galán. "El corte al bies"
Javier Martín, abulense afincado en Madrid, se gradúa en la Universidad Politécnica de Madrid como Diseñador superior de moda en 1991. En sus años de formación conoce a Carmen y Emilia Carriches, trabajadoras en el taller EISA BALENCIAGA de Madrid y primeras manos de la que fuera jefa del taller, Felisa Irigoyen. De ellas aprende las técnicas específicas de costura del modisto BALENCIAGA y adquiere conocimientos de construcción de volúmenes que determinan sus diseños. Durante diez años entra a formar parte del equipo de SYBILLA, hasta 2005, año en el que decide crear su propia marca, NIHIL OBSTAT, enfocada a la Alta Costura. Compagina su actividad como diseñador con colaboraciones con otros creadores como CARMEN MARCH, JESUS DEL POZO o JOAQUIN TRIAS, a los que asesora técnicamente. En 2012 se incorpora a la firma DELPOZO ocupándose del modelaje y del desarrollo de los volúmenes de parte de la colección y desarrollando prendas de pret à porter de lujo con proyección internacional.
Paralelamente a la experiencia profesional, desde 2001, dedica parte de su tiempo a la docencia en diversas instituciones. Entre ellas podemos destacar el Instituto Europeo di Design de Madrid, el CSDMM de la Universidad Politécnica de Madrid, el Centro Barreira Arte + Diseño de Valencia y la Universidad de Navarra.
Desde 2015 colabora con el Cristóbal Balenciaga Museoa de Getaria impartiendo clases magistrales en las que se estudian las técnicas de alta costura empleadas en la casa Balenciaga, también interviene en el proyecto TRANSMISIONS del mismo museo en el que muestra las técnicas de Balenciaga a alumnos de diversas escuelas de modade todo el mundo como Accademia del Costume & Moda de Roma o Central Saint Martins de Londres.
“El corte al bies”
Desde finales del S.XIX se fue gestando una gran evolución dentro del mundo de la moda que culminaría en la primera década del S.XX con la eliminación del corsé, en 1906 Jaqcues Doucet ya presentaba sus colecciones elaboradas en tejidos ligeros con maniquíes que no llevaban corsé, poco tiempo después, Paul Poiret haría lo mismo y a continuación Gabrielle Chanel y otros creadores hasta convertirse en una práctica habitual.
Hacia 1920 y de la mano de Madeleine Vionnet hicieron su aparición los primeros vestidos cortados al bies, cortados en tejidos fluidos como satén, crêpe o chiffon de seda. Estaban inspirados por los trajes que la propia Vionnet había observado en las esculturas clásicas durante su viaje a Roma que realizó durante la primera guerra mundial.
La inspiración proveniente de la cultura clásica y el trabajo de investigación realizado por Vionnet dieron como resultado una nueva generación de vestidos absolutamente nuevos, cuyas costuras no se situaban en los lugares habituales hasta ese momento, sino que discurrían en diagonal o dibujando espirales que envolvían el cuerpo sin comprimirlo.
Durante los años 30 los vestidos al bies definieron la silueta típica de la década y en esos años, Cristóbal Balenciaga se convirtió en cliente y amigo de Madeleine Vionnet , él estudió sus patrones, continuó investigando en la construcción de prendas cada vez mas minimalistas y aunque Balenciaga no centró sus experimentos técnicos en la utilización del bies, podemos decir que hay grandes ejemplos de su utilización a lo largo de su carrera.
Los materiales
Los tejidos más utilizados para la construcción de vestidos al bies suelen ser satén y crepe de seda fluidos para aprovechar al máximo su caída, también se utilizan terciopelo, gasa chiffon y organza. En ocasiones se utilizan también tejidos de trama más rígida como tafetán y falla, Balenciaga experimentó a menudo cortando al bies este tipo de tejidos para conseguir los volúmenes de la línea globo que lanzó a principio de la década de los cincuenta y más tarde incluyó el shantung y el gazar creando una versión del corte al bies más estructurada.
La técnica del bies
El tejido cortado al bies adquiere mayor elasticidad y es más difícil de controlar, Madeleine Vionnet aprovechó esta característica y realizó vestidos colocando el tejido en sentido diagonal obteniendo volúmenes que se apoyaban en las partes más sobresalientes del cuerpo y se ceñían por su propio peso. Para modelar volúmenes al bies es conveniente trabajar con la totalidad del tejido y no solo con un lado como se trabaja habitualmente el modelaje, de esta manera se equilibran los pesos de los dos lados y la caída del bies es más real.
El bies nos permite realizar vestidos que se adaptan sutilmente al cuerpo y que muchas veces no necesitan cierres ya que el tejido cortado de esta manera desarrolla cierta elasticidad.
En este curso aprenderemos a realizar dos vestidos inspirados en la obra de Madeleine Vionnet que nos servirán de inspiración para realizar muchas otras ideas.
Jornada I:
- Presentación del curso
- Bases de la técnica del moulage
- La estructura del tejido y la elasticidad
- Comportamiento de los tejidos en el bies
- Los usos del bies a lo largo de la historia
- El descubrimiento de Madeleine Vionnet
- Diferentes aplicaciones del bies: paneles, círculos y retículas
Ejercicio práctico: modelado de un vestido al bies con escote desbocado e inserciones romboidales en el costado
- Marcado de líneas auxiliares en los paneles frontal y trasero
- Colocación del panel delantero
- Definición del drapeado del escote
- Corte de una abertura en el talle para ajustar
- Aplomo del vuelo del delantero
- Trazado de las líneas delanteras del rombo
- Colocación del panel trasero
- Corte del talle y aplomo de la espalda
- Definición del escote trasero
- Trazado de los costados
- Preparación de los rombos laterales
- Redondeado del bajo
Jornada II:
Ejercicio de modelado de un vestido al bies con escote halter y falda de estructura reticulada.
- Trazado de líneas auxiliares en el panel del cuerpo
- Colocación del panel en el maniquí
- Corte de líneas de escote y adaptación de la pinza de pecho
- Trazado de la línea de talle
- División del talle en tramos equidistantes
- Medición de contorno de cadera alta para calcular la primera hilada de rombos
- Cálculo de proporción para la segunda hilada
- Trazado en plano de las restantes hiladas hasta completar la falda del vestido
- Extracción de piezas y adición de márgenes de costura
FECHAS PREVISTAS CURSO 22-23:
Abril / 23
Sábado 15 y domingo 16 de abril de 2023 de 10:00 a 14:00 h y de 15:00 a 19:00 h
Precio: 350€ materiales incluidos (tejido, y material como hilos, lápices y marcadores)
Material que tiene que traer el alumno: costurero y maniquí. En el caso de que no tengas o no puedas traer tu maniquí, ponte en contacto con la escuela y te dejaremos uno.
Para la reserva de plaza es necesario abonar 150 €, el resto, se abonará dos semanas antes del comienzo del curso.
Para poner en marcha el curso es necesario un mínimo de 8 alumnos, en el caso de no llegar al mínimo se reembolsará la cantidad abonada. El importe abonado no se devuelve en ninguna circunstancia a no ser que el curso no se realizase.
Grupo de 12 personas.
Plazas limitadas. Las plazas se irán reservando según se abone el importe inicial.
POSIBILIDAD DE TARJETA REGALO PERSONALIZADA
Para la reserva del taller, ponte en contacto directamente con la escuela: info@victorialopez.eu.
Te informaremos de las plazas disponibles y te facilitaremos un número de cuenta para realizar el pago de la reserva.
Las fechas pueden ser susceptibles de cambios
POSIBILIDAD DE TARJETA REGALO PERSONALIZADA
Es aconsejable que cada alumno se traiga su propio maniquí, de esta manera, las cintas colocadas durante el curso en el maniquí se quedan fijadas para los posteriores trabajos. En el caso de no disponer de maniquí, la escuela te dejará uno.